www.revistaquercus.es
Junio - 2020    26 de agosto de 2025

Actividades

Ejemplar de Zerynthia rumina, una mariposa diurna presente en la provincia de Cádiz (foto: C / Adobe Stock).
Ejemplar de Zerynthia rumina, una mariposa diurna presente en la provincia de Cádiz (foto: C / Adobe Stock).

Abierta la inscripción a las Jornadas de Historia Natural de Cádiz

La Sociedad Gaditana de Historia Natural (SGHN) ha abierto el periodo de inscripción para participar en las XI Jornadas de Historia Natural de Cádiz, que este año se celebrarán en La Línea de la Concepción del 24 al 27 de octubre. Esta cita bienal se consolida como un referente para naturalistas, científicos, gestores y, en general, personas interesadas en la conservación del patrimonio natural de la provincia.
El estudio de unos cuarenta aguiluchos pálidos (Circus cyaneus), marcados con sistemas de seguimiento remoto, ha hecho posible la publicación de una nueva monografía de SEO/ BirdLife sobre la migración y el comportamiento espacial de la población española de esta especie amenazada.
Un joven ornitólogo observa aves en un humedal (foto: isavira / Adobe Stock).
Un joven ornitólogo observa aves en un humedal (foto: isavira / Adobe Stock).

Línea de ayudas de SEO/ BirdLife para jóvenes ornitólogos y estudiantes

SEO/BirdLife ha lanzado una nueva convocatoria de sus Becas para Jóvenes Investigadores, que estará conformada por tres ayudas de 2.200 euros cada una para su concesión en 2026.
El triguero es una de las aves más características de los secanos cerealistas españoles (foto: denis / Adobe Stock).
El triguero es una de las aves más características de los secanos cerealistas españoles (foto: denis / Adobe Stock).

Campos de secano, un paisaje palpitante

Puede que a simple vista sean unos espacios habitados por unas pocas especies, pero en realidad en los campos agrícolas de secano podemos encontrar una rica y variada biodiversidad. En el cortometraje “Secanos Vivos”, realizado por SEO/BirdLife, se pone el acento precisamente en lo importantes que son estos ecosistemas.
Del 5 al 8 de diciembre, la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM) celebrará la edición número 17 de su ya clásico congreso, un evento que organiza cada dos años y que en esta ocasión tendrá lugar por primera vez en Portugal, en concreto en la ciudad de Évora.
El pasado 29 de mayo se presentó en el Real Jardín Botánico, en Madrid, el libro “Hierbas silvestres urbanas de Madrid”, cuyo autor (texto y fotografías) es el biólogo José Borrell Brito. Esta obra se centra en cincuenta plantas silvestres que, de manera espontánea, se pueden encontrar en Madrid, aunque obviamente pueden ser detectadas en muchas otras ciudades españolas.
“La Radio del Somormujo”, el primer podcast de ornitología de España, ha alcanzado la cifra redonda de los 250 episodios. Surgido en 2018 como programa de la emisora El “Prat Ràdio”, su traslado al podcast fue lo que lo convirtió en referente para la comunidad ornitológica.
Tras más de una década de trabajo, Naturtzaindia Elkartea ha presentado el “Atlas de quirópteros de Gipuzkoa”. Con el apoyo económico del Gobierno Vasco, un equipo de investigación de esta asociación naturalista con sede en Bergara (Gipuzkoa) ha recorrido bosques, cuevas, ríos y edificaciones del territorio guipuzcoano. El resultado es una cartografía precisa y detallada que documenta la presencia de 25 especies de murciélagos (sobre las 31 existentes en la Península Ibérica).
Panorámica de las lagunas zamoranas de Villafáfila, tratadas en el primer capítulo de “Local Patchers” (foto: LFRabanedo / Adobe Stock).
Panorámica de las lagunas zamoranas de Villafáfila, tratadas en el primer capítulo de “Local Patchers” (foto: LFRabanedo / Adobe Stock).

‘Pajareando’ en mi espacio favorito

Cada rincón de nuestra geografía encierra una belleza casi única, muy particular si prestamos la debida atención, por pobre o común que nos pueda parecer su paisaje a simple vista. Su biodiversidad puede ser en muchos casos única al habitarlo especies que en pocos sitios más pueden detectarse. Si a ello le unimos una paciente y apasionada afición por la observación de la naturaleza, podremos comprender la vinculación de muchos naturalistas a un espacio natural concreto.
Quebrantahuesos en vuelo (foto: Jarcosa / Adobe Stock).
Quebrantahuesos en vuelo (foto: Jarcosa / Adobe Stock).

Un concurso fotográfico sobre la naturaleza aragonesa

Hasta el 31 de julio está abierto el plazo para participar en el concurso de fotografía "Naturaleza de Aragón". El objetivo del certámen es sensibilizar a la sociedad sobre el patrimonio natural aragonés y concienciar sobre la importancia de conservar la biodiversidad que alberga de una manera lúdica y cercana. El concurso está organizado por la Fundación Acuario de Zaragoza por la Biodiversidad y por el Colegio Profesional de Biólogos de Aragón, con el patrocinio del Gobierno de Aragón.
0,28515625