| Hembra del escarabajo bupréstido Anthaxia hungarica (foto:Sergio Montagud). |
El Servei de Vida Silvestre de la Generalitat Valenciana y el Museo de la Universitat de València de Historia Natural han elaborado unas claves visuales para la identificación de la fauna. La más reciente en estar disponible ha sido la de los bupréstidos, un conjunto de coleópteros denominados escarabajos-joya por presentar muchas de sus especies colores muy vistosos e iridiscentes.
| Tratamiento a un buitre negro en un centro de recuperación de fauna (foto: Amus). |
Con el nombre de Avian Medicine Research se ha puesto en marcha un proyecto destinado a impulsar la medicina especializada en aves salvajes en tres campos principales: investigación, conservación y formación.
| El roquero rojo es una de las aves comunes para las que el programa Sacre ha detectado un mayor declive, del 95% aproximadamente (foto: Lev Paraskevopoulos / Shutterstock). |
En 2021 el Programa de Seguimiento de Aves Comunes en Primavera (Sacre), coordinado por SEO/BirdLife, cumple 25 años. Esta iniciativa de ciencia ciudadana ofrece datos consolidados y validados científicamente sobre el estado de conservación de más de cien especies de aves presentes en España, las más comunes, aportando más conocimiento que ningún otro sistema de seguimiento de fauna había facilitado en nuestro país.
Según los datos recopilados por la asociación naturalista Esparvel entre personas mayores de campo, el lobo (Canis lupus) se extinguió en la provincia de Toledo hace más de cuarenta años, hacia la década de los años setenta del pasado siglo.
| Pechiazul en pleno canto (foto: Fidel / Shutterstock). |
AVEFY y XENO-CANTO son dos interesantes herramientas para ayudar a la identificación de las aves a través de su canto. La primera es una app desarrollada por SEO/BirdLife, disponible en Android y en IOS, y la segunda es un sitio web con fichas de las especies con sus cantos correspondientes.
A iniciativa de la Fundación Oso Pardo (FOP), el libro Osos Cantábricos. Demografía, coexistencia y retos de conservación difunde mediante su descarga gratuita la información más novedosa sobre el oso pardo (Ursus arctos) en la Cordillera Cantábrica.
| Costa sur de Salvaje Grande, una de las islas del archipiélago portugués de las Salvajes (foto: Juan José Ramos). |
Resulta casi increíble pensar que todavía hay rincones en nuestro planeta que aún conservan un estado natural casi original. Este es el caso de las islas Salvajes, un diminuto archipiélago portugués deshabitado formado por tres pequeñas islas que se ubica en el océano Atlántico, entre los archipiélagos de Madeira y Canarias (ver Quercus 363, págs. 54 a 57).
| Imagen captada por la webcam de Territorio Lince en la que se ve a un lince ibérico junto a un bebedero artificial. |
Un año después de la primera emisión en directo de la webcam Territorio Lince, en pleno confinamiento por la pandemia del coronavirus, WWF España celebra los resultados de esta nueva plataforma de divulgación y ciencia ciudadana.
Coincidiendo con la semana en la que se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Fascinación por las Plantas, la Sociedad Botánica Española (Sebot) ha convocado un biomaratón de flora entre los días 21 y 23 de mayo.
| Imagen de satélite del Mar Menor (foto: NASA). |
El Mar Menor es la laguna de agua salada más grande de Europa. Actualmente se encuentra gravemente amenazada por un exceso de nutrientes en sus aguas (eutrofización) a causa del impacto de la actividad agraria y la presión urbanística.
|