www.revistaquercus.es
Junio - 2020    19 de abril de 2024

Artículos

Una norma pionera sobre conservación de la fauna publicada hace cincuenta años

Foto reciente de Luis Blas Aritio (Geneanet).
Foto reciente de Luis Blas Aritio (Geneanet).

El catálogo de especies protegidas de Luis Blas Aritio

En 1973 se aprobó en España un decreto que establecía un listado de especies silvestres estrictamente protegidas. Se incluyeron 54 vertebrados, muchos de ellos en peligro de extinción. Aunque la mayoría eran aves, también había varios mamíferos y, por primera vez, algunos reptiles. Los trabajos técnicos para seleccionar los 54 taxones se asignaron a la Estación Central de Ecología del ICONA. Entre las personas que participaron en esa labor destacó el biólogo Luis Blas Aritio.
Macho de piquituerto posado en un bebedero. Cruza su pico hacia la derecha, de manera que es diestro (foto: Jordi Muntaner).
Macho de piquituerto posado en un bebedero. Cruza su pico hacia la derecha, de manera que es diestro (foto: Jordi Muntaner).

Piquituertos diestros y zurdos

El pico de los piquituertos es una herramienta extraordinaria, perfecta para extraer las semillas de las coníferas. Pero no todos los picos se cruzan en el mismo sentido.

Muchos costes relacionados con las especies invasoras permanecen ocultos

Uña de gato en la playa de L'Almadrava (Roses, Girona), en la Costa Brava (foto: dam / Adobe Stock).
Uña de gato en la playa de L'Almadrava (Roses, Girona), en la Costa Brava (foto: dam / Adobe Stock).

¿Cuánto cuestan las invasiones biológicas a nuestro bolsillo?

Las invasiones biológicas, además de tener impactos en la biodiversidad y los ecosistemas de las zonas invadidas, causan costes económicos desorbitados. En España ya se ha estimado, como mínimo, un gasto de más de doscientos millones de euros. Aún así, las cifras reales probablemente sean superiores a las que conocemos a día de hoy.

Un ave catalogada en Peligro Crítico de Extinción

Los dos primeros pollos de avestruz sahariano nacidos en España, precisamente en las instalaciones del Zoo de Jerez (Cádiz), en la primavera del año 2022 (foto: autores).
Los dos primeros pollos de avestruz sahariano nacidos en España, precisamente en las instalaciones del Zoo de Jerez (Cádiz), en la primavera del año 2022 (foto: autores).

Los avestruces del Zoo de Jerez y la labor pionera de Valverde

La subespecie sahariana de avestruz es la más escasa y amenazada de las cuatro que sobreviven en su área de distribución histórica. Varios zoológicos europeos colaboran en un programa de cría en cautividad, entre ellos el Zoobotánico de Jerez, con el propósito de facilitar la reintroducción de ejemplares en el norte de África.

Así lo confirman trabajos de campo hechos con alondra ricotí, abejaruco, avetoro y otras especies

Un macho de alondra ricotí canta en su medio natural, la estepa arbustiva (foto: Adrián Barrero / TEG-UAM).
Un macho de alondra ricotí canta en su medio natural, la estepa arbustiva (foto: Adrián Barrero / TEG-UAM).

Grabadores de sonidos: una herramienta útil para el seguimiento de aves

Los trabajos de campo realizados con la alondra ricotí, el abejaruco y el avetoro, entre otras especies, muestran que los grabadores de sonidos son una tecnología que facilita el seguimiento de las aves, sobre todo de especies esquivas, y permite detectar nuevas poblaciones, a menudo como alternativa a los censos tradicionales.

Objeto de un plan de conservación transnacional

Detalle de un espécimen hembra de Chara canescens (izquierda), con órganos reproductores sexuales (oogonios), y de un individuo macho (derecha), con los anteridios de color rojizo (foto con lupa binocular: Adriana Arnal Núñez).
Detalle de un espécimen hembra de Chara canescens (izquierda), con órganos reproductores sexuales (oogonios), y de un individuo macho (derecha), con los anteridios de color rojizo (foto con lupa binocular: Adriana Arnal Núñez).

Chara canescens: un alga única en Europa

Un alga estrechamente vinculada a las aguas salobres se ha convertido en protagonista de un proyecto internacional de conservación debido a su carácter de especie ingeniera de ecosistemas. España es uno de los cuatro países europeos participantes y cuenta con poblaciones tanto en la Península como en las Islas Baleares.

Primeros indicios de recuperación de la especie

Perdiceras subadultas posadas en el apoyo de un tendido eléctrico. Esta pareja ha ocupado un territorio abandonado desde hace 25 años (foto: Juan Luis Bort).
Perdiceras subadultas posadas en el apoyo de un tendido eléctrico. Esta pareja ha ocupado un territorio abandonado desde hace 25 años (foto: Juan Luis Bort).

Más parejas reproductoras de águila perdicera en Castellón

Por primera vez en treinta años, se invierte la tendencia y mejoran las cifras sobre la población reproductora de águila perdicera en la provincia de Castellón. El aumento en el número de parejas sólo puede interpretarse como un claro indicio de recuperación. Unos datos, por cierto, que no deben achacarse a un mayor esfuerzo prospector en el trabajo de campo.

Son objeto de estudio por parte del proyecto C3N-pro

Arribazón otoñal de Gelidium corneum, alga conocida como caloca, en una playa de Cantabria. Foto: Universidad de Cantabria (Instituto de Hidráulica Ambiental).
Arribazón otoñal de Gelidium corneum, alga conocida como caloca, en una playa de Cantabria. Foto: Universidad de Cantabria (Instituto de Hidráulica Ambiental).

Las comunidades de macroalgas en un escenario de cambio climático

Las técnicas de monitorización satelital, las bases de datos compartidas, la experimentación en campo y laboratorio o los modelos matemáticos son algunas de las herramientas utilizadas por el proyecto C3N-pro. Su objetivo es predecir los cambios en las comunidades de macroalgas en un escenario de cambio climático.

Un viaje al pasado de nuestro espacio natural más icónico

En los años lluviosos la gran llanura de la marisma de Doñana se llena con aguas procedentes de las lluvias y de la escorrentía que llega por alguno de los arroyos que aún desembocan en ella (foto: Jacinto Román).
En los años lluviosos la gran llanura de la marisma de Doñana se llena con aguas procedentes de las lluvias y de la escorrentía que llega por alguno de los arroyos que aún desembocan en ella (foto: Jacinto Román).

Cómo eran y qué queda de las Marismas del Guadalquivir

Constantemente en las noticias se aportan datos inexactos sobre las Marismas del Guadalquivir. No es difícil escuchar que ocupaban 90.000 hectáreas o que sólo queda un tercio de su superficie original. Seguramente el paso del tiempo lleva a olvidar lo que fue realmente este espacio natural. Por ello es conveniente recordarlo, de vez en cuando, para tener claro lo que se perdió.

Devolver a la marisma las aguas del río Guadiamar debería ser la prioridad

Un gran grupo de flamencos en vuelo en el Parque Nacional de Doñana (foto: Jorge Sierra / Adobe Stock).
Un gran grupo de flamencos en vuelo en el Parque Nacional de Doñana (foto: Jorge Sierra / Adobe Stock).

La compra de Veta la Palma: cortina de humo en Doñana

La decisión de la Junta de Andalucía de adquirir parte de la finca de Veta la Palma no mejorará sustancialmente el hábitat de las aves acuáticas que forman el grueso de la biodiversidad de Doñana. El presupuesto de esta compra debería invertirse en devolver a la marisma las aguas del río Guadiamar por su cauce original, hoy transformado en cultivos.
0,21923828125