Junio - 2020 2 de julio de 2025
|
Su aparición anual marca el inicio de la temporada de cría de la tortuga boba
| La tortuga boba “Ana” regresa al mar con las primeras luces de la mañana, después de su segundo marcaje, en junio de 2023 (foto: Juan Antonio Pujol). |
En plena noche de verano de 2018, una tortuga boba intentó anidar en una playa alicantina ante la mirada atónita de unos paseantes. Así comenzó la historia de Ana, un animal que desde entonces ha protagonizado toda una odisea al hilo de sus constantes intentos de reproducirse en uno de los tramos más turísticos de la costa española.
Un aliado natural de gestores y restauradores del medio
| Palmitos en una pradera abandonada del entorno de Doñana (foto: Pedro José Garrote). |
El palmito es una pequeña palmera propia del clima mediterráneo que puede utilizarse con mucho provecho para revegetar, recuperar o restaurar cualquier terreno degradado. Cumple con una función facilitadora para el crecimiento de otras plantas y sirve de posadero a los pajarillos que se encargan de dispersar semillas.
| Parte del mural sobre evolución humana elaborado por alumnos de Bellas Artes y que decora un muro de treinta metros en el campus universitario de Teruel (foto: autores). |
Para aprender sobre evolución humana no hay nada mejor que el propio patrimonio natural, con sus restos fósiles, la industria lítica y el entorno geológico de los yacimientos. Si además el recurso educativo está a 15 minutos del centro escolar se convierte en un lujo. ¿Dónde sucede esto? En la ciudad de Teruel.
Desde 2019 al menos nueve personas han sido atacadas por tigres en Ranthambore
| Primer plano de “Kartik”, o T121. La imponente figura de un tigre adulto en libertad siempre sobrecoge al observador (foto: José Carlos de la Fuente). |
Toda mi vida he soñado con encontrarme ante un devorador de hombres y esto, final e inesperadamente, se ha cumplido en los bosques de la India. El tigre era sospechoso de haber matado a un pastor y devorarlo parcialmente, y yo lo tenía delante, echado regiamente en uno de los caminos que surcan el Parque Nacional de Ranthambore.
¿Cómo será la Ecología de los años venideros?
| Carlos M. Herrera en el Barranco del Guadalentín, dentro de la sierra de Cazorla (Jaén), observando y fotografiando los insectos polinizadores del espliego (Lavandula latifolia). |
El autor fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Jaén el pasado 18 de marzo. El discurso que pronunció con tal ocasión, lejos de ser protocolario, tiene suficiente interés para recogerlo en papel impreso, pues lanza una seria advertencia a los profesionales de la ecología, que también sabrán valorar los apasionados por la naturaleza.
| Gato doméstico tras atrapar a un conejo castellano (Sylvilagus floridanus) en un barrio residencial de Stratford (Connecticut, Estados Unidos). Foto: Scott Kruitbosch. |
Los que convivimos con gatos lo hacemos con un depredador ancestral adaptado a la caza y al consumo frecuente y exclusivo de carne. Esos instintos se activan en toda su plenitud fuera del entorno familiar, donde los gatos domésticos son una amenaza para la fauna silvestre.
Los odonatos españoles ya tienen nombre en castellano
| Macho adulto de vigilante escarlata (Crocothemis erythraea), una libélula de origen africano que cada año se vuelve más común en Europa (foto: Enrique Aguilar). |
Linneo ideó en 1758 el sistema binomial para nombrar a los seres vivos empleando voces latinas o griegas latinizadas. Sin embargo, no todas las personas entendían el latín, especialmente fuera del ámbito académico. Por ello, varios países recuperaron nombres vernáculos y construyeron denominaciones comunes para acompañar a las científicas ingeniadas por el celebérrimo naturalista sueco. En el caso de los odonatos, España ha tardado dos siglos y medio en nombrar a todas sus libélulas y caballitos del diablo en castellano.
En 2024 criaron casi veinte parejas, aunque la población se ha estancado en los últimos años
| Águila pescadora adulta con una presa en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz (foto: Pablo Barrena). |
En 2025 se cumplen veinte años de la primera pareja de águila pescadora que se formó en Andalucía, gracias a un proyecto de reintroducción desarrollado entre 2003 y 2012. El año pasado fueron casi veinte las parejas que criaron en esta región, un dato que confirma el éxito del proyecto, al mismo tiempo que refleja que esta población se ha estancado, un factor que es actualmente objeto de estudio.
Datos extraídos de un viejo diario de caza
| Ánades reales (Anas platyrhynchos) en vuelo (foto: Lars Johansson / Adobe Stock). |
El Palacio de las Nuevas, hoy en ruinas, fue un referente para los aficionados a la caza de aves acuáticas durante buena parte del siglo XX. Allí se conservaba un Diario en el que los visitantes iban anotando sus capturas. Gracias a ese registro ha podido deducirse cómo era la fauna de anátidas hace cien años y lo mucho que se diferencia de la actual.
| Kalohipus bretunensis, huella fosilizada de un dinosaurio carnívoro (terópodo) del Cretácico Inferior, en el yacimiento de Santa Cristina (Bretún). Foto: Autores. |
Cuando vemos en un museo los esqueletos fosilizados de especies ya extinguidas, tendemos a creer que constituyen la mejor prueba de su existencia. Pero muchos animales del pasado se conocen sólo por sus huellas fósiles o icnitas. Normalmente las icnitas no pueden atribuirse a un género o una especie determinada, pero sí a taxones superiores: cocodrilos, pterosaurios, tortugas, dinosaurios, aves o mamíferos. Por eso se describen como icnogéneros e icnoespecies, dejando claro que la clasificación se basa precisamente en las huellas dejadas por aquellos animales.
|
|
|