www.revistaquercus.es
Junio - 2020    20 de abril de 2024

Artículos

Fondos marinos tapizados por el alga parda Gorgolaria barbata (foto: Enrique Ballesteros / CEAB-CSIC).
Fondos marinos tapizados por el alga parda Gorgolaria barbata (foto: Enrique Ballesteros / CEAB-CSIC).

Exitosa recuperación de un alga parda en Menorca

Diez años después de que fueran reintroducidos los primeros ejemplares del alga parda Gongolaria barbata en cala Teulera, dentro del ámbito de la bahía de Mahón (Menorca), ha podido comprobarse que sus bosques submarinos se han asentado y recuperado con éxito. Los trabajos corrieron a cargo de técnicos de la Estación de Investigación Jaume Ferrer, perteneciente al Centro Oceanográfico de Baleares y al Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC).
Holotipo de Pterodactylus antiquus conservado en la Colección Estatal Bávara de Paleontología y Geología de Múnich (foto: F. Knoll).
Holotipo de Pterodactylus antiquus conservado en la Colección Estatal Bávara de Paleontología y Geología de Múnich (foto: F. Knoll).

El otro dragón de Aragón

Como todo el mundo sabe, San Jorge es el patrón de Aragón. Asistir a la fiesta del Vencimiento del Dragón, que se representa en la localidad turolense de Alcañiz para celebrar el Día de Aragón, es muy recomendable. Pero en Zaragoza habita otro dragón que puede visitarse en cualquier momento.

Vida y costumbres de la subespecie ibérica de camachuelo común

Macho de camachuelo común ante un follaje propio del mes de octubre (foto: Ángel Hernández).
Macho de camachuelo común ante un follaje propio del mes de octubre (foto: Ángel Hernández).

Un rubí en los setos leoneses: todo sobre el camachuelo común

Una de las nueve subespecies reconocidas de camachuelo común en Eurasia ocupa las montañas del norte de España y Portugal, aunque también se encuentra en los Pirineos occidentales franceses. Algunas poblaciones de las Islas Británicas y Europa central se han estudiado con relativo detalle, pero hasta hoy sólo disponíamos de un conocimiento muy parcial de la subespecie ibérica.

Proyecto Naturaqua2000

Fase de retirada de una gran extensión de láminas de polietileno reutilizable en la orilla del río Segura, en el tramo de La Contraparada (término municipal de Murcia), con el fin de combatir a la caña, especie invasora (foto: Jorge Sánchez / Anse).
Fase de retirada de una gran extensión de láminas de polietileno reutilizable en la orilla del río Segura, en el tramo de La Contraparada (término municipal de Murcia), con el fin de combatir a la caña, especie invasora (foto: Jorge Sánchez / Anse).

Recuperando la cuenca del Segura como corredor de biodiversidad

La cuenca del río Segura viene siendo objeto de diversas iniciativas para recuperar su biodiversidad. Una de las más recientes es el proyecto Naturaqua2000, centrado en la restauración de los bosques de ribera y la mejor conservación de su fauna asociada, en concreto el zarcero bereber y varias especies de murciélagos forestales.

España forma a guardaparques ecuatorianos en trabajos verticales para ayudar a la emblemática rapaz

La altura convierte en inaccesible a este nido de águila harpía de la Reserva Biológica Limoncocha, en la Amazonía ecuatoriana, ocupado por un pollo de unos cuatro meses (foto: Jorge Vera).
La altura convierte en inaccesible a este nido de águila harpía de la Reserva Biológica Limoncocha, en la Amazonía ecuatoriana, ocupado por un pollo de unos cuatro meses (foto: Jorge Vera).

Águila harpía en Ecuador: la vida a treinta metros de altura

España y Ecuador han empezado a colaborar para formar a guardaparques del país sudamericano en trabajos verticales dirigidos a conservar la biodiversidad. En este contexto ha sido un hito el marcaje con emisor satelital de un águila harpía en la Amazonía ecuatoriana, en un territorio sometido a una fuerte presión humana.

La campaña desarrollada en el Parque Natural de Los Alcornocales ha sido un completo éxito

La ranita meridional es una de las siete especies de anfibios encontradas durante los muestreos en las charcas temporales (foto: Asociación Faunaturak).
La ranita meridional es una de las siete especies de anfibios encontradas durante los muestreos en las charcas temporales (foto: Asociación Faunaturak).

Charcas de hace diez años con poblaciones estables de anfibios

La construcción de charcas es una medida muy eficaz para conseguir recuperar poblaciones de anfibios en declive. Es, además, una estrategia muy económica y relativamente fácil de ejecutar, si la comparamos con la mayor parte de los programas de gestión y conservación de especies.

Las plantas de la expedición de Hoffmannsegg y Link a Portugal

Pliego de herbario de Isatis platyloba enviado por Hoffmannsegg a Cavanilles en 1801 (foto: Herbario del Real Jardín Botánico / CSIC).
Pliego de herbario de Isatis platyloba enviado por Hoffmannsegg a Cavanilles en 1801 (foto: Herbario del Real Jardín Botánico / CSIC).

Un tesoro oculto en el herbario del Real Jardín Botánico

La mayor parte de las plantas minuciosamente recolectadas por Hoffmannsegg y Link durante su expedición botánica a Portugal se perdieron tras los bombardeos de Berlín en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, gracias a su colaboración con Cavanilles, el Real Jardín Botánico de Madrid atesora setenta de aquellas especies vegetales, la más completa colección que ha llegado hasta nuestros días.
El pico ártico (Picoides arcticus) vive en los bosques de coníferas de la franja boreal-mediterránea de Norteamérica y excava su nido en los troncos cuando el bosque se quema. Fotos: cortesía de Richard Hutto.
El pico ártico (Picoides arcticus) vive en los bosques de coníferas de la franja boreal-mediterránea de Norteamérica y excava su nido en los troncos cuando el bosque se quema. Fotos: cortesía de Richard Hutto.

Carpinteros de la madera quemada

Los incendios forestales hacen que los bosques se conviertan en mosaicos. Tales mosaicos consisten en fragmentos de vegetación con edades diferentes y afectados en distinto grado por la severidad del fuego. Una heterogeneidad del paisaje que resulta esencial para las especies que se benefician del paso de las llamas, como los pájaros carpinteros.
Ejemplar adulto de falaropo picogrueso posado en el agua. Fue uno de los primeros falaropos detectados el año pasado, concretamente en Manzanal de los Infantes (Zamora). Foto: Manuel Segura.
Ejemplar adulto de falaropo picogrueso posado en el agua. Fue uno de los primeros falaropos detectados el año pasado, concretamente en Manzanal de los Infantes (Zamora). Foto: Manuel Segura.

Récord histórico de falaropos picogruesos en Castilla y León

El falaropo picogrueso es un limícola muy raro en el interior peninsular. Sin embargo, en noviembre de 2022 se produjo una llegada masiva de ejemplares a seis provincias de Castilla y León.
Un buceador maneja un módulo de fotogrametría diseñado y desarrollado en el proyecto VirtualMAR en una zona de fondos marinos (foto: Proyecto VirtualMAR).
Un buceador maneja un módulo de fotogrametría diseñado y desarrollado en el proyecto VirtualMAR en una zona de fondos marinos (foto: Proyecto VirtualMAR).

Nuevas tecnologías al servicio de la biodiversidad marina

Gracias a las nuevas tecnologías para obtener y procesar imágenes submarinas, el proyecto VirtualMAR ha supuesto un gran avance en la monitorización de los fondos marinos incluidos en la red española de parques nacionales. El seguimiento de los posibles efectos del cambio climático en los hábitats bentónicos es una de sus principales aplicaciones.
0,25